lunes, 16 de marzo de 2009

Mates e inglés

Matemáticas:
Esta semana en matemáticas seguimos hablando de los conceptos de límites pero cada vez se van complicando mas ya que estamos dando algo nuevo. Esto es las indeterminaciones en los límites.
Hay muchos tipos de indeterminaciones en una serie de cuadros que la profesora nos dio por apuntes la verdad esto no me gusta mucho ya que lo que pone no tiene coherencia es decir sentido pero se tiene que estudiar tal cual viene para aplicarlos en todos los ejercicios. Las clases esta semana se han pasado rápido ya que con tantos contenidos y ejercicios nuevos no había tiempo para parar ni aburrirse ni nada por el estilo. El examen se acerca es la semana que viene por lo tanto se tiene que tener muy en cuenta lo que estamos dando ahora porque el examen será algo del estilo. Según mi opinión este será el examen más difícil del curso porque estos contenidos nunca los hemos dado y son complejos pero se puede aprobar facilmente sobre todo practicándolos y practicándolos. Este examen es más importante que el otro ya que cuenta un sesenta por ciento este un cuarenta por ciento el otro. De matemáticas nada más que contar solo que ha sido una semana muy agitada e intensa.

INGLES:
En inglés esta semana hemos practicado sobre todo los verbos frasales y estamos aprendiendo como se hace una carta formal. El miércoles realizamos un dictado con la radio que la verdad fue complejo ya que no se entendía muy bien lo que decía por el poco ruido y la rapidez que hablaba. La semana se ha hecho corta. El miércoles adelantamos la hora porque la profesora de filosofía faltó y por lo tanto dimos a una más temprana de lo normal y me gustó mucho más esa hora porque era más temprano y por lo tanto estaba más despierto. Y gracias a ello pudimos salir una hora antes de lo normal del instituto. En inglés no hemos dado mucho más aparte de eso. Hoy hemos repasado los procedimientos para realizar una carta formal y la profesora ha mandado una serie de ejercicios para repasar y también que hagamos una carta formal. El examen de inglés también está próximo por lo tanto hay que ir repasando y teniendo todo en cuenta porque la semana q viene será dura ya que nos examinamos de muchas materias en muy poco tiempo. Para finalizar en inglés también repasamos por ultima vez los verbos frasales y estuvimos corrigiendo unos ejercicios y dejándolos claros para el próximo examen. Este será el lunes que viene y el último de este segundo trimestre.

HISTORIA

-Historia

A lo largo de esta semana la profesora nos a enseñado la importancia que a tenido la creación de la ONU en la historia.
La ONU (organizacion de las naciones unidas) tiene como finalidad el mantenimiento de la paz y la seguridad en todo el mundo. Para poder cumplir estos fines exige la promociñon y defensa de los derechos del hombre que desde mi punto de vista es lo mas importante y la cooperación en materia económica, social, cultural, educativa y sanitaria.

Desde mi punto de vista la ONU es la organización mas importante en el mundo ya que sin ella moriria millones de personas y habria gran cantidad de guerras. Ella es la unica que intenta la igualdad de todos los estados, la solidaridad entre los estados por medio de soluciones pacíficas

Este tema aunque puede ser uno de los mas dificiles que hemos estudiado, es ademas uno de los mas interesantes porque te explica muy bien las causas y consecuencias de la creacion de la ONU, entre ellas esta la necesidad de sustituir a la Sociedad de Naciones ya que esta no tenía el Consejo de Seguridad.

Esta organizacion se creo en 1945 en la conferencia de San Francisco en la que se aprobaron los textos constitucionales de las Naciones Unidas

Mi opinión es que los paises perteneciente a la ONU deberian de dar mas ventajas y facilidades a esta organizacion para que de esa forma facilites mas ayuda a los paises afectados y con ello pueda salvar mas vida. Sin esta organización habría gran cantidad de guerras en todo el mundo y sera la desctruccion de el mismo


(Simbolo de la ONU):

filosofia :)

Esta semana hemos dado 2 días de tres en filosofía, porque se fue de excursión.

Dimos el giro copernicano de Kant que es del siglo de la ilustración, y el lema es atreve te a saber. Inaugura la filosofía de la consciencia o idealismo transcendental, que intenta resolver la oposición entre el racionalismo y el empirismo. Trata de sacar lo mejor de cada postura para hacer un síntesis y buscar una propia. Afirma la existencia de categorías, que son formas de clasificar los elementos de la realidad, todas las formas de organizar los esquemas de entendimiento y conocimiento, los esquemas organizativos que utilizamos para el conocimiento y entendimiento. Para Kant existe cuatro categorías, que son: cantidad, cualidad, modalidad y relación.

Escribió la critica de la razón pura. Que tiene tres pasos:




  1. La estética trascendental: le da importancia a los sentidos, se aproxima al empirismo. Nos encontramos en medio del espacio y el tiempo. Las formas a priori son formas anteriores independientes de la experiencia.


  2. Analítica trascendental: se basa en el entendimiento y el uso de las cuatro categorías.


  3. Dialéctica trascendental: se basa en la razón, para llegar a ella hacen falta los dos primeros pasos.


También estuvimos dando a Husserl, que tiene una perspectiva idealista, habla de la conciencia, su característica esencial es la intencionalidad, y considera que la consciencia es describir la realidad. También le da importancia a la experiencia.


Se adopta una actitud fenomenologica, donde se intenta dejar de lado los prejuicios previos para quedarse solo con la conciencia y sus vivencias. Consiste en la descripción de los fenómenos.




Al día siguiente dimos la inteligencia, que se trata de una facultad de la mente humana que nos permite conocer. Algunos autores la definen como una dimensión de la razón que tiene que ver con la posibilidad de sentir y pensar; otros la indentifíca con el grado de madurez. La inteligencia se relaciona con una serie de elementos que aun no hemos dado.


en economía esta semana...


Hemos dado un tema que en mi punto de vista, es bastante interesante. El tema trata sobre las magnitudes reales y las magnitudes nominales. Este tema es bastante amplio pero lo que debemos destacar mejor es que el valor del dinero disminuye a lo largo del tiempo. No es comparable una cantidad de dinero actual con esa misma cantidad años antes. Eso lo estamos viendo a diario como por ejemplo en una simple compra en un supermercado nos llevamos menos productos y pagamos más. Para solucionar este problema la profesora nos dijo que en economía se realiza una operación matemática que se llama deflacionar. Con esto y varias cositas más durante esta semana no he parado de buscar información en internet ya que hay un aspecto que me ha llamado muchísimo la atención. La vuelta a la peseta. He buscado información sobre esto, y mirando la televisión he sacado las conclusiones más importantes. El párrafo siguiente me llamó muchísimo la atención y además lo explica muy bien:


“Expertos plantean la posibilidad de que España se salga del euro” (España necesita tener el control de su divisa y no debe tener miedo a las devaluaciones porque ahora nos encontramos en mucha mejor situación económica que cuando se devaluó la peseta a principios de los noventa). Los especialistas consultados por este medio proponen cómo única alternativa para salir de esta crisis volver a la peseta ¿Se imaginan? .Esto podría desinflar los precios que aumentaron en su momento con el redondeo y el coste de vida podría acoplarse a nuestro verdadero nivel económico, bajo. Lo cierto es que según el análisis, más riguroso que el mío, de estos expertos, “se podría devaluar la moneda lo que permitiría ganar competitividad exterior”. Inconvenientes: “que se duplicaría el diferencial de la deuda pública”.


En mi opinión el euro no se inició con buen pie, ya que se redondearon muchos precios. Un euro de ahora equivale a 166, 386 pesetas. Recuerdo que con 100 pesetas comprabas el pan y la leche. Ahora 60 céntimos son 100 pesetas, y con 60 céntimos no compras ni el pan que suele costar unos 70 o 75 céntimos, según donde lo compres.
Acabo de encontrar otra cosa que creo que es importante para poder explicar esto mucho mejor:


La pertenencia de España al EURO no ha sido en absoluto beneficiosa para nuestra economía en la época de expansión y ahora es un gran impedimento para salir de la crisis".Es decir: abre la posibilidad de que España vuelva a la peseta para poder devaluar.


pienso que todo esto se nos ha ido de las manos y que hay que encontrar una solución a este problema por que cada vez los españoles tienen más paro y cada vez cuesta más trabajo mantener una casa, y una familia.